La jerarquía financiera: Por qué las pymes prefieren evitar el capital social

10 jul. 2025

¿Alguna vez te has preguntado por qué la mayoría de las pymes son tan reacias a aceptar nuevos socios?

Por Guillermo Palacios 
Leyendo el primer capítulo del libro La financiación de la pyme: préstamo participativo vs. capital riesgo, de E. Bustos Contell, he descubierto un concepto fascinante: la jerarquía financiera empresarial. ¿Alguna vez te has preguntado por qué la mayoría de las pymes son tan reacias a aceptar nuevos socios? La respuesta se encuentra en una teoría que ha modelado el comportamiento financiero empresarial durante décadas.
Imagina que estás construyendo una casa. Qué harías primero: ¿usar tus ahorros, pedir un préstamo o buscar un socio que comparta los gastos? Esta misma lógica es la que Myers y Majluf[1] plasmaron en 1984 con su Teoría de la Jerarquía Financiera, estableciendo un orden claro en las preferencias de financiación empresarial.

La primera opción: Los beneficios retenidos
Piensa en los beneficios retenidos como tu hucha personal empresarial. Es el primer recurso al que acuden las pymes y con razón. No solo es el más económico (¡sin intereses ni comisiones!), sino que, además, te permite mantener el control total de tu negocio. Según el estudio de Bustos-Contell[2], esta preferencia se mantiene consistente en diferentes países y sectores.

La segunda opción: La deuda
Cuando la hucha se queda corta, llega el momento de considerar la deuda. Es como pedir una hipoteca: sí, tendrás que pagar intereses, pero la casa seguirá siendo tuya. La deuda permite traer al presente medios futuros sin perder el control. Los números hablan por sí solos. Según la Encuesta sobre el Acceso a la Financiación de las Empresas (SAFE)[3] del Banco Central Europeo, el 68 % de las pymes europeas optan por préstamos bancarios.

La tercera opción: El capital social
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Imagina que para financiar tu casa tuvieras que compartir tu propiedad con extraños que, además, tendrían voz y voto en las decisiones sobre cómo decorarla. No suena muy atractivo, ¿verdad? Los datos del BCE[3] lo confirman: solo un 6 % de las pymes europeas eligen esta opción como su fuente principal de financiación.

La realidad europea vs estadounidense
Es fascinante ver cómo esta teoría se refleja en la realidad empresarial europea. Las pymes prefieren endeudarse antes que compartir el control de su negocio. Según un estudio de la Comisión Europea[4], esta tendencia es especialmente marcada en países del sur de Europa, donde la cultura empresarial familiar tiene un peso significativo. Esta característica nos diferencia notablemente de Estados Unidos, donde el tejido productivo está menos "bancarizado" y más abierto al capital riesgo.

Sin embargo, no todo es blanco o negro y el equilibrio es clave. A veces, compartir el viaje puede ser la mejor opción. Imagina una startup tecnológica que necesita millones para desarrollar su producto. En estos casos, el capital social no solo aporta dinero, sino también experiencia, contactos y conocimiento del mercado.

La jerarquía financiera no es solo una teoría académica; es un reflejo de cómo piensan y actúan los empresarios en el mundo real y, como hemos podido ver, hay ciertas divergencias dependiendo del origen y tamaño de las empresas. Como en toda buena estrategia, la clave está en encontrar el equilibrio perfecto entre mantener el control y asegurar el crecimiento.

¿Preferirías endeudarte o compartir el control de tu empresa? La respuesta probablemente dependerá de tu situación específica, pero una cosa es clara: no hay una solución única para todos. Lo importante es entender las opciones disponibles y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos empresariales.

Referencias
[1] Myers, S. C., & Majluf, N. S. (1984). “Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have“. Journal of Financial Economics, 13(2), 187–221. https://doi.org/10.1016/0304-405x(84)90023-0

[2] Bustos-Contell, E. (2013). La Financiación de la pyme: préstamo participativo vs capital riesgo. Editorial Civitas.

[3] BCE (2023). Survey on the Access to Finance of Enterprises in the euro area - October 2022 to March 2023. (s/f).

[4] Comisión Europea (2023). Annual Report on European SMEs 2022/2023.

Área de descargas

Aquí puedes descargar algunos documentos que seguro, son de tu interés