El emprendimiento femenino está consolidándose en nuestro país. Enisa cuenta con un instrumento para ello: el préstamo participativo Emprendedoras Digitales.
Por Antoni Rondan Justribó
El emprendimiento femenino, según el último Informe GEM 2024-2025, ha mejorado sustancialmente respecto el año anterior. En este sentido, hay que poner en valor dos tendencias positivas: la primera tiene que ver con que la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española —indicador que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado—, ha aumentado un punto con respecto al año anterior (del 5,2 % al 6,2 %) y, por primera vez en ocho años, ha superado el umbral del 6 %, acercándose a cifras anteriores a la crisis (7,6 % en 2007).
Por otro lado, y en relación con la brecha de género, la TEA presenta una participación masculina relativamente mayor que la femenina (55,1 % de hombres, frente al 44,9 % de mujeres), lo que supone que la brecha entre hombres y mujeres a la hora de emprender viene disminuyendo de forma continua desde 2012. En definitiva, en España, 8 mujeres inician negocios por cada 10 hombres, una cifra positiva que supera a la media de Europa, donde solo se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores, con un porcentaje de representación femenina del 20 %, superando ligeramente el promedio europeo que llega al 17 %. Por lo tanto, se puede afirmar que el emprendimiento femenino en nuestro país ha aumentado considerablemente. Además, este último informe GEM también pone de manifiesto que tanto el emprendimiento femenino como el masculino se sitúa por encima de los 35 años y está muy enfocado al sector servicios. Precisamente, y fruto de la idiosincrasia de España, el emprendimiento femenino se centra muy especialmente en el área de servicios al consumidor.
En 2021, y al objeto de favorecer el emprendimiento femenino, Enisa firmaba un convenio con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para la creación una nueva línea de préstamos participativos, la línea Emprendedoras Digitales. Desde entonces, ya son 309 los préstamos participativos aprobados de esta línea, con una inversión superior a 51 millones de euros.
Sin embargo, no ha sido el único instrumento financiero en Enisa que ha ido destinado a mujeres, ya que, durante el periodo 2010-2011, el Ministerio de Industria aprobó microcréditos a mujeres emprendedoras. En total fueron 147 los microcréditos otorgados a empresarias que iniciaban su camino en el emprendimiento por un importe superior a los 2 millones de euros.
Y qué mejor que conocer algunos testimonios de las empresas financiadas a través de la línea Emprendedoras Digitales: Psiconnea, BlueGistics, The Blue Box y Eurocybcar.
*Las entrevistas se publicarán próximamente.
Área de descargas
Aquí puedes descargar algunos documentos que seguro, son de tu interés