Una perfecta guía para conocer la importancia del capital riesgo en el ámbito empresarial
Por Guillermo Palacios
He montado dos empresas sin necesidad de levantar capital privado. La razón es simple: no eran actividades intensivas en capital y los ingresos generados fueron suficientes para financiarlas. Esto me sitúa en el peculiar grupo de empresarios que nunca han tenido que compartir el control con un socio financiero. Sin embargo, también he invertido en empresas a título particular, compartiendo equity con fundadores y firmas de capital riesgo. La perspectiva desde ambos lados de la mesa me ha dejado algunas lecciones valiosas.
El proceso: un viaje de seis a doce meses
Si estás considerando dar entrada a un socio financiero, prepárate para un proceso complejo que puede extenderse hasta un año. Es como vender una parte de tu empresa: requiere la misma atención y diligencia que una venta completa.El camino sigue nueve fases bien definidas:
1. Decisión estratégica inicial: ¿Es realmente el capital riesgo lo que necesitas?
2. Contratación del asesor: Un experto en operaciones corporativas que guiará el proceso.
3. Preparación documental: Tu "carta de presentación" ante potenciales inversores.
4. Búsqueda de inversores: Identificación de fondos alineados con tu visión.
5. Rondas preliminares: Primeros contactos y presentaciones.
6. Ofertas no vinculantes: Primeras propuestas formales.
7. Carta de intenciones: El primer compromiso serio.
8. Due diligence: La revisión exhaustiva de tu empresa.
9. Cierre: Renegociación final y firma del contrato.
Las cláusulas que debes conocer
• Cláusula Ratchet (reajuste de participación): El mecanismo más temido por los emprendedores. Si no alcanzas los objetivos pactados, deberás ceder más participación. Como advierte Bustos-Contell , esta cláusula puede resultar dramática para los propietarios originales.
• Cláusula Drag-along (derecho de arrastre): Permite al inversor forzar la venta de toda la empresa si encuentra un comprador interesado. Es como un "todos a bordo" obligatorio cuando aparece una oferta atractiva.
• Forced Exit (venta obligatoria): La versión más agresiva: el inversor puede forzar la venta si no se cumplen los objetivos.
• Covenants restrictivos: El "libro de reglas" que limita tus decisiones sobre gastos, deuda y dividendos.
Tu escudo protector: estrategias de defensa
No todo está perdido. Existen mecanismos de protección:
• Cláusula de pacto de recompra (buy-back): Permite a los propietarios originales readquirir las acciones del socio financiero bajo condiciones pactadas previamente, recuperando, así el control total de la empresa.
• Venta a otra entidad de capital riesgo (secondary buy-out): Consiste en la sustitución del inversor inicial por otro fondo de capital riesgo, lo que puede ofrecer mejores condiciones y mantener la estructura de propiedad existente.
• Salida al mercado de valores (flotation): Supone la cotización de la empresa en bolsa, permitiendo diluir la participación del socio financiero en el mercado y obtener liquidez sin perder el control estratégico de la compañía.
La salida a bolsa merece especial atención: no solo ofrece una vía de escape elegante, sino que, además, aporta prestigio, liquidez y una nueva dimensión a tu empresa. Es una victoria para ambas partes: tú mantienes el control y el inversor obtiene su retorno.
Más allá del dinero
El capital riesgo no es solo financiación; es un matrimonio empresarial. Tras la firma, comienza una relación que va más allá del capital. El inversor se convierte en tu socio estratégico, aportando experiencia y contactos que pueden ser tan valiosos como el dinero.
Reflexión final
¿Estás preparado para compartir el timón de tu empresa? La respuesta dependerá de tus objetivos y circunstancias. El capital riesgo puede ser el cohete propulsor que necesitas para escalar, pero viene con un manual de instrucciones complejo. Conocer las reglas del juego te permitirá negociar mejor y, sobre todo, decidir si este es el camino que quieres recorrer.
Bustos-Contell, E. (2013). La Financiación de la pyme: préstamo participativo vs capital riesgo". Editorial Civitas, p. 24.
Área de descargas
Aquí puedes descargar algunos documentos que seguro, son de tu interés